Hacía tiempo que quería hablar de esta casa, probablemente porque me parece un buen ejemplo de como utilizar la tecnología aplicada a la arquitectura, según las necesidades de quien va a vivir en ella.
Así que voy a aprovechar que el pasado 17 de Noviembre fue el 69 cumpleaños de su arquitecto, para hablaros de Maison á Bourdeaux, un proyecto donde se utilizó de forma práctica la tecnología, para conseguir que su dueño, que quedó en silla de ruedas tras un accidente de coche que casi le cuesta vida, pudiera moverse con libertad por toda la casa, sin preocuparse de barreras arquitectónicas.
Muros que rotan, suelos que suben y bajan cambiando el espacio o ventanales que se abren solos, hacen de esta casa de Koolhaas uno de los mejores ejemplos de cómo la tecnología puede estar al servicio del habitar.
La casa es obra del arquitecto holandés Rem Koolhaas, ganador del premio Pritzker de Arquitectura (el Oscar de la arquitectura) en el año 2000, y su estudio OMA, es uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Maison à Bourdeaux, es un proyecto del Koolhaas que tiene ya 15 años, de 1998, pero que todavía hoy en día sigue llamando la atención por la integración de la tecnología en el hogar.
Ventanales que se mueven automáticamente, techos que se abren solos creando nuevos patios interiores, muros que aparecen y desaparecen, ventanas que se abren y cierran solas para ventilar la casa y un espectacular ascensor central que hace que el suelo suba y baje modificando los espacios de la casa.

Hay quien piensa que quizás hubiese sido mejor diseñar una casa de una sola planta sin barreras arquitectónicas, pero el propio cliente proponía que no fuera una casa simple, sino compleja. Una casa de tres plantas para una persona discapacitada es un reto, pero si se hace con la maestría de Koolhas, no se puede más que aplaudir.
Si te interesa el proyecto, no dejes de echarle un vistazo al documental que Beka Films hizo sobre ella Koolhaas Houselife, o a la entrevista que Jesús Díaz de Gizmodo, le hizo a sus autores hace más de 5 años.
A mi me encanta la fusión tecnología + arquitectura. ¿Y a ti?
Más Información | OMA
Ver 7 comentarios
7 comentarios
xivo
Pues a mi me encanta, pero lo veo muy peligroso, no hay sistemas de seguridad en caso de que alguien le dé por hacer el tonto y al subir la plataforma esté sentado en ella, o cosas así, debería haber barreras láser en todas las uniones de muros o zonas susceptibles de accidentes, si el láser detecta que algo se cruza que pare en seco (en nuestra fábrica los autómatas tienen barreras láser que si alguien las cruza mientras trabajan los robots todos se paran en seco para evitar accidentes, aunque después te echan la bronca por parar la producción de toda una línea).
Además, he visto los automatismos un poco arcaicos y lentos (la señora de la limpieza con un mando gigantesco ¡Con un cable!) Como te pille el ascensor subiendo y el cable se descuelgue un poco te lo corta y ya ni parriba ni pabajo.
No sé, no lo veo pensado a conciencia. (por eso mismo no he empezado a domotizar mi casa, quiero pensarlo detenidamente)
ceol
Llama mucho la atención, pero este tipo automatismos son caros y generan muchos problemas de mantenimiento a la larga, lo que hace que todavía salga más caro. Y la realidad es que al final se usan menos de lo cabría esperar. Me parecen más interesantes los espacios que se adaptan a las personas sin apenas necesidad de partes móviles, porque cambian en función del uso que se haga de él.
cupido4
la casa se volvió tan obsoleta como windows 98, es una muestra de lo que no hay que hacer con una casa inteligente (dejarla morir) ventanas que se atoran, puertas que no sirven, goteras , incomodidad, falta de tecnología actual; es solo un cubo de vidrio sucio y aparatoso, les recomiendo ver el documental que ustedes mismos postean para darse cuenta de como es en el 2009 esta casa. le falto continuidad al proyecto, soy fan de la domotica pero esto es casi stonehenge