Posiblemente este artículo os choque pero hoy me he cruzado con una situación que creo resulta común y todos en algún momento u otro experimentamos. Se trata de los problemas con el cuadro eléctrico o instalación eléctrica de casa.
Si hay algo que nunca está de más es conocer nuestro cuadro eléctrico. Algo que sin profundizar en exceso no es nada complicado y puede ser de ayuda cuando tengamos problemas como esos cortes de luz que se producen y no sabemos donde radica el problema.
El cuadro eléctrico
Los cuadros que mayormente vamos a encontrar son de dos tipos. Por un lado el estándar con tres grupos de interruptores o el más reciente con cinco grupos de interruptores.

El cuadro estándar (o instalaciones antiguas) dispone de un ICP (Interruptor de Control de Potencia), ID (Interruptor diferencial) y PIAs (Pequeños interruptores automáticos). Son más o menos como el que podéis ver en la imagen superior.
Por contra, los más recientes y de nueva instalación incorporan cinco grupos: un ICP (Interruptor de Control de Potencia), ID (Interruptor diferencial), PIAs (Pequeños interruptores automáticos), IGA (Interruptor General Automático) y PCS (Protector contra sobretensiones).
ICP: evita daños en la instalación en caso de sobrecargas y controla que la potencia que se utiliza no sea mayor que la contratada.
ID: sirve para desconectar la instalación eléctrica en caso de haber una fuga a tierra. Esto evita calambres si una persona toca un aparato averiado.
PIAs: protegen cada uno de los circuitos interiores. Cada uno de ellos activa o desactivo la iluminación, electrodomésticos,...
IGA: protege la instalación contra cortos y sobrecargas. A su vez evita que la potencia consumida exceda la máxima que admite la instalación.
PCS: evita que los aparatos se dañen por sobretensiones originadas por cualquier motivo.
Se fue la luz, ¿qué hacemos?
Si sufrimos un corte del suministro eléctrico lo primero es revisar el cuadro. Según los interruptores que hayan saltado tendremos información de cuál es el problema. Por ejemplo, cuando se trata del ICP posiblemente sea porque hemos conectado demasiados aparatos. Si es el ID puede que haya algún electrodoméstico que está provocando un corto o algún otro problema en la instalación.
Si se trata del diferencia (ID) podemos intentar localizar el problema jugando con los diferentes PIA. Una vez todos desconectados procedemos a subir uno a uno cada PIA. Cuando al hacerlo con alguno se provoque el salto del diferencial ya habremos dado con el que falla.
Ahora es necesario saber qué hace fallar a ese PIA. Cada uno de ellos, como hemos comentado, controla instalaciones diferentes. Si por ejemplo el que falla es el de los grandes electrodomésticos la forma de operar será la siguiente: desconectamos todos y vamos conectando uno a uno a su respectivo enchufe. Si salta al conectar uno nuevamente habremos localizado el problema.
Si falla conectando, imaginemos, la lavadora podemos conectar otro dispositivo para saber si es un fallo del electrodoméstico o del enchufe. Esto nos ahorrará llamar a un electricista y que vea que todo está correcto pero el fallo es del aparato.
Como veis no resulta complicado y siempre es útil conocer estos aspectos del hogar. Por supuesto, si tenéis alguna duda o es algo que se escapa de los conocimientos básicos que todos deberíamos tener mejor llamar a un profesional.
En Xataka Smart Home | Accesorios para mantener tus cables organizados y no visibles
Ver 8 comentarios
8 comentarios
javiersa641
Como bien dices, es importante conocer nuestro cuadro eléctrico, ya que de el depende el disponer de la preciada electricidad en nuestra casa, aunque habría que aclarar algunas cosas del articulo que no son completamente correctas.
1. Cuando dices: "Los cuadros que mayormente vamos a encontrar son de dos tipos. Por un lado el estándar con tres grupos de interruptores o el más reciente con cinco grupos de interruptores." Seria mas correcto decir:
El estándar -> Las instalaciones antiguas.En las que podemos encontrar todo un mundo, no solo la configuración que dices de tres grupos. Algunos no suelen tener el ICP en este cuadro, sino en el del contador, otros tienen mas o menos PIAs e incluso ha visto instalaciones donde solo tienen un Interruptor que hace de IGA/ID del año de los picapiedra.
Las mas recientes -> Que igualmente no tienen porque tener esos cinco grupos que mencionas. Vendría bien detallar que lo de "mas recientes" son instalaciones posteriores al actual reglamento de 2002, es decir que dentro de "mas reciente" también nos referiríamos a una instalación realizada por ejemplo hace 8 años.
2. El ICP siempre va a ir solo, en un compartimento a parte y bajo protección que asegure que no es manipulado. Es monopolar (mas fino que los demás), es decir que solo actúa sobre un cable (la fase) no sobre los dos como el resto de interruptores. La protección es un sello de plomo (como el del contador) que la compañía eléctrica le pone para asegurar que el usuario no lo puentea o cambia por otro mayor. Mas que proteger, lo que hace es controlar que no demandemos mas potencia de lo que tenemos contratado (de lo que pagamos de tarifa base). Depende de la potencia que tengamos contratada será de un amperaje u otro (10A para 2,3KW, 20A para 4,6KW, 25A para 5,7KW...) Es el que nos salta cuando conectamos muchas cosas juntas. El que nos cambian cuando instalamos el A/C y contratamos mas potencia, etc...
Muchas instalaciones antiguas no lo tienen en el cuadro, sino que esta junto al contador. Y con los contadores digitales actuales, da igual que lo quites o puentees o cambies por uno mayor, porque el propio contador digital también controla la potencia contratada.
Por lo tanto, como he dicho en el punto anterior, el IGA no puede estar junto al ICP, sino en la otra parte del cuadro junto al resto de interruptores.
3. El PCS (Protector contra sobretensiones) que yo sepa no es obligatorio ni se suele instalar en instalaciones básicas de viviendas.
4. EL ID o Interruptor diferencial, como bien dices detecta fugas de corriente. No solo protege de calambres, sino también de electrocuciones de personas. Sencillamente lo que hace es medir la corriente que entra a nuestra casa por uno de los cables (la fase) y la que sale por el otro (el neutro), si no sale lo que entra, actúa y salta la protección, porque hay algo de corriente que se va por algún lado, una carcasa conductora de un electrodoméstico o una persona por poner unos ejemplos.
5. El IGA es el general que corta toda la instalación de nuestra casa. De este interruptor se reparte a todos los otros interruptores de los circuitos individuales.
Una instalación básica de vivienda actual va a tener al menos 5 circuitos, cada uno con su correspondiente interruptor.
El PIA que pone en su carcasa 10A (1º circuito) es el que protege y corta el alumbrado.
Luego tenemos otro de 16A (2º circuito) que es el de enchufes en general.
Salvo:
- Los enchufes de cocina y baño que van en otro interruptor de 16A (3º circuito)
- El Horno y vitro van en otro interruptor de 25A (4º circuito)
- La lavadora, lavavajillas y secadora van en otro circuito de 20A (5º circuito)
Ojo! porque el frigorífico no va en el circuito de cocina y baños, sino en el de enchufes generales.
- Y el de 20A de lavadora y secadora, normalmente se instalan repartidos en 3 interruptores de 16A.
Luego, si tenemos A/C ya tendríamos que tener otro interruptor a parte para el, etc...
Después de soltar el tocho, veo que puede no ser tan sencillo como parecía al principio, jejejeje.
Ahhhh! ¿Y que pasa si se me ha ido la electricidad de casa y voy al cuadro y están todos los interruptores levantados, pero los vecinos tienen electricidad?
Pues resulta que en la caja del contador hay también un fusible, así que puede ser que este fundido, eso si, este es mas peligroso de manipular.
jorgecrce
Sólo tres aclaraciones, los PIAs y el IGA son lo mismo, magnetotérmicos (De hecho yo nunca había oido referirse a ellos así) El PIA en un magnetotérmico para partes aisladas de la instalación y el IGA para el conjunto.
Y en el párrafo sobre la función de los distintos interruptores sólo mencionas la protección de la instalación; habría que añadir la protección de los receptores y, sobre todo la de las personas.
Por último, decir que el botón test sirve de algo, y de vez en cuando debemos pulsarlo. Lo que hace es producir dentro del diferencial un cortocircuito, y, si el diferencial funciona bién, deberá saltar. Así nos aseguramos de que llegado el caso pueda salvarnos la vida.
jvs194
En mi casa salta el diferencial de forma aleatoria, puede saltar cuatro veces en una hora y pasar tres meses hasta que vuelve a saltar. Por ley de Murphy, suele saltar cuando estamos fuera, preferentemente cuando estamos de vacaciones en el quinto pino.
Instalé un diferencial que se rearma automáticamente hasta 3 veces en un lapso de 5 minutos, lo que ha mejorado las cosas, pero no impide que ocasionalmente (diez o doce veces al año)se interrumpa el suministro de electricidad.
¿Alguna sugerencia? Agradeceré infinitamente vuestros comentarios.
ender1984
Mismo caso que jvs194, estoy pensando que es el termo electrico que se puede hacer (es nuevo, caro y con mil funciones) antes de tenerlo nunca me pasaba