Tener grandes ventanales en casa nos ayuda a conseguir una mejor iluminación y ventilación de nuestras viviendas, aunque en verano pueden ser un foco importante de calor que nos resta eficiencia energética y aumenta el gasto en aire acondicionado.
Esto se debe a dos motivos principalmente. En primer lugar, al dejar pasar los rayos solares se calienta el aire del interior de la habitación. Además, el propio cristal de la ventana se calienta debido a la absorción de una parte del espectro infrarrojo, convirtiéndose en un radiador de calor. ¿Cómo resolver estos problemas?
Para el primero ya vimos hace tiempo investigaciones relacionadas con ventanas inteligentes que cambian el tinte de sus cristales. Para solucionar el segundo problema sin reducir la cantidad de luz que deja pasar la ventana se están realizando ahora nuevos avances respecto a ventanas autorrefrigeradas.
La idea, que está siendo desarrollada por el Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering en la Universidad de Harvard, es copiar el sistema de refrigeración de micro vasos conductores de fluidos que los seres vivos tenemos en la piel para controlar nuestra temperatura.

Para ello se crea un red minúscula con pequeños vasos conductores de líquido refrigerante (agua por ejemplo) en un panel adyacente al cristal. Al circular el líquido absorbe el calor del cristal y así se reduce su temperatura. Y todo ello sin entorpecer el paso de luz, ya que cuando hay agua circulando por la red los micro vasos son prácticamente transparentes.
Vía | Hardvard En Xataka Smart Home | ¿Ventanas que dejan pasar el aire pero no el ruido? Ya es posible
Ver 6 comentarios
6 comentarios
guyliam
Infrarrojo, por favor. Y autorrefrigerado. Se escriben con doble "R" todas las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R (infrarrojo, pelirrojo, pararrayos...). Sólo se exceptúan las que van separadas por un guión en medio (hispano-romano).
guyliam
Y autorrefrigerado. Se escriben con doble "R" todas las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R (infrarrojo, pelirrojo, pararrayos...). Sólo se exceptúan las que van separadas por un guión en medio (hispano-romano).
franciscopl
Falto mencionar el efecto invernadero que producen los vidrios, el cual en el verano quizá sea el peor enemigo. La luz pasa a través de la ventana, esta luz calienta por ejemplo suelo de la casa, el suelo empieza a emitir entonces mayor cantidad de radiación térmica, la cual es infrarroja y como el vidrio no permite el paso de ondas infrarrojas, esa energía permanece dentro de la casa, calentando el ambiente.
Usuario desactivado
Lo cierto es que me parece un sistema bastante complejo y probablemente caro en su implantación. Además me surgen dudas respecto al efecto lente de los líquidos y el consumo del sistema necesario para la circulación y refrigeración de estos.
Creo que resulta mucho más sencillo y económico el uso de laminas transflectívas que filtren la luz solar y directamente eviten la entrada de la radiación en el hogar, aunque evidentemente transparentes al 100% no son.