Es curioso. Algunas personas creen que un buen equipo de música debe conseguir que suene estupendamente cualquier CD, SACD o disco de vinilo con el que lo alimentemos. Yo mismo lo creía hace un par de décadas, justo antes de que despertase en mí la «fiebre audiófila». Nada más lejos de la realidad.
Hoy mismo he leído una estupenda columna escrita por Mark Waldrep, ingeniero de sonido, profesor, músico y propietario de los sellos discográficos AIX Records e iTrax, en la que desgrana la importancia de reproducir una grabación de la máxima calidad posible si queremos no ya sacar el máximo partido a nuestro equipo, sino también disfrutar al máximo nuestra experiencia musical.
La «toma de sonido» es vital
La calidad global que nos ofrece un equipo de Alta Fidelidad suele estar limitada por la de su componente más débil. Si la grabación que reproducimos con nuestro ordenador, lector de CD, DVD, Blu-ray Disc o giradiscos deja mucho que desear, los componentes de nuestro equipo tendrán una «materia prima» endeble y no conseguirán ofrecernos una experiencia óptima.
Muchas de las grabaciones que podemos encontrar en el mercado tienen un nivel de detalle mínimo, generan un sonido emborronado, o, sencillamente, nos ofrecen unas frecuencias altas muy metálicas, entre otros problemas. Estas pistas sonarán mal en cualquier equipo, por muy bueno que sea. Sin embargo, una grabación excelente nos ofrecerá un sonido de bastante calidad, incluso, en un equipo relativamente modesto.
Afortunadamente, hoy en día muchos sellos discográficos cuidan minuciosamente sus producciones, por lo que no es difícil encontrar música bien grabada. Los hay mayoritarios y muy fáciles de encontrar, como Deutsche Grammophon o Telarc, y también compañías más pequeñas a las que merece la pena seguir. Ahí van unas cuantas, por si queréis echar un vistazo a su discografía: Naïve, Linn Records, Chesky Records, 2L, Fonè, etc.
En Xataka Smart Home | Cinco grabaciones de rock para poner a prueba tu equipo Hi-Fi | Cinco grabaciones de jazz para poner a prueba tu equipo Hi-Fi | Cinco grabaciones de clásica para poner a prueba tu equipo Hi-Fi
Ver 2 comentarios
2 comentarios
erkem_1
recuerdo que había una clave para identificar la grabaciones, usando DDD (digital-digital-digital) para indicar los procesos de grabación, reproducción y soporte, poniendo una A de analógico donde correspondiese. Y si te fijabas bien, hasta que se popularizó el DAT (en ambientes de audio profesional si que fue popular), como mucho encontrabas ADD.
Ahora mismo, lo único "endeble" de una grabación, deberían ser los micrófonos, dado que todo el proceso debería ser digital, y registrarse con la máxima calidad en cuanto a códec de codificación.
lbeatle
Es ser digital no indica ser de mejor calidad. De hecho, las mejores grabaciones provienen de cintas análogas. Pregunta a algún ingeniero de sonido decente y aunque es más sencillo con la tecnología actual, antes se podían hacer maravillas con cinta y tijera.