Desde hace tiempo existen debates sobre si el CD de audio convencional tiene o no buena calidad, sobre todo al compararlo con las ediciones analógicas en vinilo.
Más allá de las posibles limitaciones del formato en sí mismo (frecuencia de muestreo y cuantificación de 16 bits), hay empresas que se dedican a fabricar reproductores que afirman son capaces de extraer la máxima calidad de los CD, que al parecer en muchos casos estamos desaprovechando.
Un claro ejemplo de ello es Parasound, quien con ayuda de Holm Acoustics han lanzado al mercado un nuevo reproductor de CDs denominado Halo CD 1 que afirman es capaz de sacar el máximo partido de este popular formato y darle una nueva vida a nuestra colección de compactos.
Halo CD 1: Cómo obtiene más calidad de un disco compacto
¿Cómo lo hacen? Pues su sistema consiste básicamente en leer los datos de los discos a una velocidad cuatro veces superior a la de los lectores convencionales, de forma que van almacenando y procesando los datos antes de mandarlos al buffer (o memoria temporal) desde el que son finalmente leídos e interpretados por el mini ordenador basado en Linux que incorpora bajo la carcasa.
Gracias a esta velocidad extra, en teoría pueden comparar varias lecturas del mismo dato para ver cuál no tiene errores y finalmente pasarle al buffer datos que son prácticamente perfectos bit a bit, sin que sea necesario recurrir en la mayor parte de los casos al control de errores implementado en el propio código de los datos. Aquí tenéis más detalles técnicos sobre cómo funciona todo el proceso.

Además, también tienen diferentes relojes internos para cada una de las secciones de la electrónica de forma que no se interfieran entre ellos, y tres fuentes de alimentación distintas.
Por supuesto viene con conectores analógicos y digitales de la más alta calidad, un buffer de 30 segundos que proporciona una señal casi sin jitter o retardos aleatorios y con un DAC (conversor digital analógico) de nivel audiófilo. ¿Su precio? Pues de unos 4.500 dólares.
La verdad es que sin haberlo escuchado no puedo afirmar ni negar que todo lo que dicen que hace sirva realmente para mejorar la calidad del audio, sobre todo teniendo en cuenta que los códigos de protección de errores incorporados en el formato en teoría sirven precisamente para solucionar esos errores de lectura aleatorios sin pérdida de calidad.

Y vosotros, ¿creéis que es posible mejorar el sonido de los CD con un sistema como éste o es más bien humo enfocado al consumidor audiófilo? Y lo más importante, en caso de que realmente se consiguiera una señal binaria más pura y precisa, ¿seríamos capaces de notar las diferencias con respecto a escucharlo en nuestro reproductor de 100 euros?
Más información | Gspr
Ver 10 comentarios
10 comentarios
ivan
Yo lo haría de la siguiente manera: Pones el disco, detectas qué disco es basándote en la longitud y cantidad de las canciones, el dispositivo descarga un FLAC de un server privado o cualquier formato lossless de la misma canción y ala, mejor calidad de verdad de la buena ;)
sebyvilar
Lleva whatssapp? ;)
xelita1
Es una auténtica tomadura de pelo justificar una mayor calidad con leer mas veces para asegurarse que lo leído es correcto.
No conozco la cifra de tasa de errores producida por un lector de CDs. Pero no me equivocaría mucho si dijera que es del 99'9999%. Nadie se va a percatar de ese error.
Se podría llegar a justificar que almacena el contenido en un buffer y aplica técnicas de remuestreo para generar un bitrate mayor aunque sea ficticio puede crear una mejora suavizando el señal, pero creando problemas con señales mas abruptas.
Incluso se podría justificar con la aplicación de algún filtro digital que haga 'milagros'. O vendiendo la moto con que utilizan un conversor digital analógico con un tiempo de conversión muy bajo, con muy pocos glitches, muchos bits de resolución y un filtro analógico de orden n. Esto puede justificar calidad. Pero leer lo mismo 4 veces, no.
borjalopez84
Para poder notar la diferencia necesitas un conjunto de altavoces y amplificador que también sea de esa calidad.
borjalopez84
Para los que lo ven caro que miren este modelo de Naim que cuesta 25000€:
http://supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=8212&modelo=Naim_CD555_+_PS555
ariasdelhoyo
Me parece una vacilada tremenda, y del precio no hablamos. Si en algún punto se puede mejorar el audio de un CD es en la etapa de convertir digital a analógico, pero lo de leer más rápido para comparar muestras y bla bla bla, es un cuento que está superado con los algoritmos de detección y corrección de errores facilitos de implementar. Además, habrá que ser un audiófilo tremendo y con un nivel de exigencia tremendo. Porque los que andamos escuchando el Spotify o los MP3 ya no tenemos nivel ninguno, nos vale cualquier cosa.
john-dillinger
Hombre, la diferencia se nota, pero necesitas un equipo de música a la altura para poder apreciarlo.
Si tienes un equipo de varias decenas de miles de euros, entre pre amplificador, amplificador, altavoces y cableado, no vas a poner un Lector de CD de 100€, pones algo como esto. Lo que hace la calidad de un equipo es el conjunto de todo, desde el cable de alimentación del lector de CD hasta el mueble en el que pones los equipos. Cuando te sientas delante de un equipo así y empieza a reproducir, por muy poco audiófilo que sea una persona, cualquier persona se queda con la boca abierta.
Hay otros sistemas, como Sooloos de Meridian, que lees cada CD 3 veces y a partir de eso crea un archivo de audio perfecto bit a bit, luego lo almacena en un disco duro interno y te olvidas del CD. Lo pude probar y ahí la diferencia se nota, lo que pasa que estamos hablando de algo que esta en un presupuesto aún más alto que este lector de CD del que hablamos aquí.
8704
Es leer esto y pensar "¿me estan vacilando?". Menuda estafa.