Historia de la tele: de los sistemas NTSC y PAL al UHD con HFR pasando por el Full HD

Historia de la tele: de los sistemas NTSC y PAL al UHD con HFR pasando por el Full HD

6 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Historia de la tele: de los sistemas NTSC y PAL al UHD con HFR pasando por el Full HD

Hace dos días hemos hablado de la historia reciente de la televisión. Una historia en la que la penúltima parada era la resolución 4K con HDR en los modernos televisores que podemos encontrar en el mercado. Pero antes de llegar ahí conviene detenerse en dos conceptos que aunque ahora puedan parecer anacrónicos en su momento fueron de suma importancia.

Hablamos de los estándares PAL y NTSC. Dos formas de ver, de concebir las retransmisiones televisivas que convivieron juntas en el tiempo pero no en el espacio. Dos sistemas distintos de generar y recibir la señal que quizás a muchos hoy día pueden sonar extraños pero que ahora veremos más en detenimiento.

Tradicionalmente la televisión ha optado por estos formatos por un motivo como es el de la imagen entrelazada. Lo veremos algo más adelante al hablar de los hercios, pero se puede resumir en que de esta forma se dividía una imagen de vídeo en líneas pares e impares y así no había que usar tanto ancho de banda.

Se trata de un sistema ideal para las transmisiones televisivas que dependen en buena medida de la optimización de unos recursos que en buena parte son más que limitados. De ahí que se adoptaran por defecto uno de estos dos sistemas.

Un sistema que planteaba sin embargo un problema a la hora de realizar ciertas conversiones entre cine y televisión que suponían pasar de un formato como el usado en el cine a 24 fps a los 25 o 30 de cada modelo y que acentuaban las carencias de los 24 fps a los que sin embargo nuestros ojos estaban acostumbrados.

La principal diferencia: frecuencia de imágenes por segundo

hz

En un pasado reciente nos referíamos a PAL (Phase Alternating Line) o NTSC (National Television Standards Committe) como los sistemas dominantes a la hora de decidir por una forma de emisión del contenido en televisión. Dos formas de ver un mismo concepto que coincidieron en el tiempo pero no en el espacio.

Así mientras en Europa, Australia y buena parte de Asia y África de optó por el sistema PAL, en Estados Unidos, Canadá y sudeste asiático se prefirió usar el sistema NTSC. Y entre ambos Francia y algunos países africanos que optaron por una tercera vía como es el sistema SECAM.

PAL y NTSC eran dos sistemas que dominaban las emisiones televisivas en el pasado.

Y a la hora de hablar de PAL y NTSC hay que primero hablar de diferencias y en segundo lugar recordar que hoy día ya no tienen tanta importancia pues con la llegada de la televisión en HD perdieron el papel protagonista que antaño tuvieron.

Dos sistemas que comparten importantes diferencias entre las que destaca sobre todo la referida a los _frames_ por segundo que eran capaces de mostrar en pantalla. Una cifra que difiere en ambos sistemas y así nos encontramos cómo la frecuencia de imágenes por segundo en NTSC es de 30 fps o 29,97 afilando más (_frames_ por segundo) frente a 25 fps del formato PAL. Una diferencia que viene motivada por la distribución de la electricidad en cada una de las zonas geográficas afectadas.

Así mientras en los países con señal NTSC se usa una electricidad con una frecuencia de 60 hercios, en la zona de influencia PAL esta es de 50 hercios y esta diferenciación tiene una consecuencia práctica. En el caso del NTSC los 60 hercios generan 60 campos por segundo que se dividen en 30 de fase y 30 de no fase. En el caso del PAL los 50 hercios se dividen de la misma forma en 25 y 25. Y en ambos casos gracias al sistema usado en los televisores analógicos, de imágenes entrelazadas, se mostraban de forma simultánea sólo 25 o 30 de esos campos.

Esta diferencia se traduce en que mientras en el sistema NTSC encontramos una imagen más fluida gracias al mayor uso de _frames_ por segundo, en el sistema PAL esta quedaba algo más reducida si bien la diferencia era casi imperceptible. Pero el sistema PAL también sale ganando en otros aspectos.

Las mejoras del sistema PAL

hz

La primera mejora hacía referencia a la fidelidad del color lograda, algo que se podía apreciar sobre todo cuando veíamos contenido grabado desde la otra parte del charco, un contenido con unos colores más alterados que el que estábamos acostumbrados a ver en estos lares.

Por otro lado el sistema NTSC salía perdiendo en resolución, pues contaba con una resolución 720 × 480 píxeles con 525 líneas (486 visibles para le ojo humano) frente a la de 720 × 576 píxeles con 625 líneas (576 visibles para el ojo humano) del formato PAL. Una resolución que a día de hoy puede ser irrisoria (basta ver un vídeo a 576 líneas en un televisor u ordenador hoy día) pero que era lo mejor en aquel momento.

Esto se traduce en una mejor resolución siempre y cuando no tenga que ser comprimida la imagen, pues en el caso del sistema PAL dado el mayor tamaño de la misma necesita un mayor grado de compresión y por lo tanto la perdida de calidad es más notable.

La llegada de la televisión en HD

resolución

En la actualidad con los modernos sistemas de televisión en alta definición y sobre todo con los nuevos modelos de televisores estas diferencias se han visto reducidas al mínimo. El motivo es que los nuevos televisores para empezar permiten hacer uso de resoluciones muy superiores, tanto desde los primeros modelos con el sello HD Ready en la caja, como en los modelos Full HD (1920 x 1080 píxeles) o 4K (3.840 x 2.160 píxeles). Modelos todos en los que de base se pueden ejecutar frecuencias tanto a 50 como 60 hercios. Incluso algunos modelos permiten trabajar a 24 _frames_ por segundo, logrando el efecto más similar al que podemos encontrar en el cine.

HFR la próxima frontera

Hfr

El problema en estos casos es más del usuario, pues nos podemos topar con que las imágenes presentan algunos defectos como es el efecto _blur_. Y aquí es donde entra en juego el HFR (High Frame Rate Video Playback) que busca compensar el efecto borroso que podemos apreciar cuando se usan los 24 fps de cine.

Un sistema que permite jugar con frecuencias de que van desde los 48 (la tasa con al que fue grabada "El Hobbit"), 60, 100 o hasta los 120 fps prometiendo niveles de realismo y mejora en el movimiento de las grabaciones nunca vistas hasta ahora si bien esto puede provocar que escenarios o personajes lleguen incluso a parecer irreales o demasiado artificiosos.

Un ejemplo es la película "Billy Lynn’s Long Halftime Walk" en Blu-ray UHD, que fue rodada a 120 fps en 4K. Y aquí muchos pueden afirmar que se trata de un formato físico y sí, es cierto, pero hay mercados que ya están jugando con este nuevo formato caso de los Estados Unidos.

Y es que en el país de las barras y estrellas ya se ha dado autorización para comenzar a probar el estándar ATSC 3.0 (Advanced Television Systems Committee 3.0) en las retransmisiones televisivas. Esto supone que las cadenas de televisión digital terrestre y por cable podrán hacer uso de emisiones en UHD, con HFR, sonido multicanal y una tasa de _frames_ por segundo de 60 fps o más, que es lo que a nosotros nos interesa.

En Xataka SmartHome | Esta es la historia de la televisión, un aparato que nada tiene que ver con la caja tonta de hace unos años

Comentarios cerrados
Inicio