A la hora de afrontar el cambio de iluminación en una casa no sólo hay que tener en cuenta los aspectos estéticos, que siendo importantes, no siempre son fundamentales. Es interesante primero dejarse asesorar por especialistas y sobre todo conocer bien la instalación eléctrica que tenemos en casa.
Algo básico para afrontar los posibles problemas que pueden venir a posteriori sobre todo ahora que la electrónica inunda los hogares gracias a la iluminación LED de la que ya hemos hablado con anterioridad en estas páginas. Y uno de esos problemas, en concreto el de la corriente residual, es el que vamos a tratar de solucionar en este artículo.
Y es que puede haberse dado el caso que al realizar una instalación en la que hacemos uso de luminaria LED nos hemos topado con un curioso fenómeno. Al apagar la luz vemos como la bombilla o la lámpara se queda encendida a medias. Un efecto muy difícil de apreciar en fotografías pero que se advierte fácilmente al quedarnos a oscuras.

Con este fallo podemos tener la sensación de que estamos ante una de esas pegatinas reflectantes, con la luz que destellan. Un fallo entre comillas que aparte de relativamente molesto causa un gasto de luz que si bien es mínimo no ayuda al hecho que se trata de una instalación nueva en la que nos hemos gastado una cantidad de dinero.
Un fallo que tras experimentar hizo que tuviese que buscar información y recomendación en Viti de Treboluz, un especialista en iluminación que respondió a mis preguntas y donde pude encontrar la solución que necesitaba a los problemas con luminaria empotrable LED equipada con alimentador o también llamado driver. Una solución en la que tuve que hacerme con un pequeño dispositivo para "puentear" la corriente.

En palabras del especialista, el fallo en las instalaciones de casas con tiempo de vida es que "la tensión que habitualmente se ha empleado en estos edificios antiguos en el centro de las ciudades es trifásica a 230V."

Antes de seguir podemos recordar que es la corriente trifásica. Se trata de aquella que está formada por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden determinado, denominando a cada una de ellas "fase".

En las casas actuales nos encontramos con instalaciones "fase" y "neutro" más toma de tierra (cable de color verde -amarillo), el cual no lleva corriente y sólo es un elemento de protección ante un mal contacto. De los otros dos, el "neutro" hace que derive la corriente a tierra por ese cable y no por el cuerpo de la persona que maneja el aparato. Esta fue la explicación de Vitisla al problema:
"En este tipo de instalaciones más antiguas nos encontramos con un cableado que hace uso de la distribución mediante "fase" y "fase", cuando ahora lo normal y habitual es que sea "fase" y "neutro". La diferencia entre ambos modelos es que en el primero los dos hilos llevan corriente y cuando accionamos cualquier interruptor o pulsador solo se realiza el corte en uno de ellos, mientras el otro llega directo con tensión a luminaria produciendo esa iluminación residual."
En este caso el usuario no puede hacer nada sino buscar un sistema que haga que ese resto de corriente no llegue a la luminaria provocando ese resplandor residual. Para ello lo ideal es encontrar un cortador de luz.
"Este tipo de aparatos son una especie de "relé" o contacto que actúe cortando los dos hilos y de esta manera impide la llegada de tensión".

El proceso consiste en separar ligeramente la luminaria del techo (en mi caso era pladul) por lo que ha sido relativamente fácil y colocar el "relé" entre los cables que llegan al transformador y la luminaria. De esta forma y una vez colocado de nuevo, cuando accionamos el pulsador de la luz sólo oiremos un muy ligero chasquido (es imperceptible) que nos indica que la corriente ha sido totalmente cortada y por lo tanto no llega residuo alguno que provoque el pequeño resplandor.

Se trata de un fallo que se puede presentar, no siempre, en función de la sensibilidad del transformador usado en cada luminaria.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
snoopyt
y la info del rele?
el_raky
Jeje, nos vas a enseñar toda tu casa a este paso, de tutorial en tutorial.
Bromas aparte, gracias por dejarnos ver las entrañas de este tipo de instalaciones.
Saludos
albertvero
Yo solucioné el problema quitando la pequeña bombillita situada en el interruptor que sirve para que este se vea en la oscuridad.
jaglez
¿Es este? ¿Y dices que lo pones delante del propio led?
Yo y aprobé a conmutar solo la fase como dice el esquema pero el resultado es el mismo, sigue habiendo corriente.
No lo veo muy claro la verdad.
http://www.ebay.es/itm/Eaton-Stromstos-Schalter-EATON-Z-S230-S-230-V-340024-/132105603365?hash=item1ec21b8925:g:-98AAOSwAPVZLBiX
mundopaleta
Yo también lo solucioné quitando la "bombillita" del interruptor, creo que es un neón.
Una pequeña corrección sin mucha importancia, no es Pladul, sino Pladur, y de hecho ese es el nombre de una marca como podría ser Placo, Knauff, etc. Cuando te refieras a ese tipo de techos o tabiques puedes hablar de yeso laminado que sería su nombre genérico. Un saludo
16771
A mi me pasa lo mismo.
Se puede saber el tipo de rele y ver una imagen de la instalacion?
aptupdate
"Con este fallo podemos tener la sensación de que estamos ante una de esas pegatinas reflectantes, con la luz que destellan. Un fallo entre comillas que aparte de relativamente molesto causa un gasto de luz que si bien es mínimo no ayuda al hecho que se trata de una instalación nueva en la que nos hemos gastado una cantidad de dinero."
No voy a tocar varios detalles que estan mal en el articulo, pero si te puedo decir que el fallo no es del LED si no de tu instalación. Que lo notaras con esta tecnologia es diferente a que sea un fallo de ella.
cigarrero
En casa lo que me ocurría era que la bombilla se apagaba totalmente y cada x segundos daba un pequeño flash, encendiéndose y apagándose. Supongo que la solución será la misma.
No obstante me uno a la petición de profundizar más en el tema.
bustidance
Pues yo lo solucioné no conectando la toma de tierra a la luminaria. Me diréis que es una locura, pero yo no lo creo puesto que el 80% de las casas no tienen toma de tierra en la iluminación y no pasa nada; eso es para los grandes electrodomésticos.
denisoft
Hay una forma más sencilla y barata que funciona casi el 99% de las veces. Se trata de poner un pequeño condensador y esa energía residual queda ahí almacenada.
Para el 1% restante, hay que cambiar la fase y así solucionas el problema.
homeval
Importante ajusar la potencia para ajustar el consumo. Tener en cuenta la inversión con el ahorro. Muchas veces lo venden como un punto a favor para tener en cuenta pero en ocasiones resulta negativo. Saludos.